Los Portales
Conocidos con el nombre de “Portal Real y Portal del Parián”, el corregidor Don Diego Ramírez en 1550 tuvo la iniciativa de hacerlo, y el cabildo indígena contrato 300 trabajadores para su construcción.
Conjunto de edificios continuos construidos por etapas que albergaron a nueve tiendas dedicadas a la venta de productos de ultramar. Su fachada de estilo neoclásico popular se restauró en 1985 para ser la Casa del Ayuntamiento.
Actualmente los Portales alojan a diferentes restaurantes que ofrecen platillos típicos de la región, para que disfrutes de la cocina tlaxcalteca o de un delicioso café.
Plaza de Toros Jorge Aguilar “El Ranchero”
Se dice que el espacio que actualmente ocupa la plaza, en otro tiempo fue el hospital de la encarnación y el camposanto de la Ciudad de Tlaxcala.
Para el año de 1867 se tiene registro que ya existía un redondel, durante el siglo XX se hicieron las modificaciones hasta quedar como ahora la conocemos. Es considerada una de las más hermosas en la República Mexicana.
Temporada de toros
Sí eres amante de la fiesta brava, no puedes perderte esta excelente combinación que ofrece Tlaxcala, un bellísimo escenario para apreciar un espectáculo taurino, aquí las fechas para que estés pendiente y lo tomes en cuenta en tu próxima visita.
Gran Feria de Tlaxcala. Durante el periodo de Feria en Tlaxcala, del 24 de octubre al 19 de noviembre, la Plaza de Toros de Tlaxcala se prepara para el Festejo Taurino más relevante de todo el año, destacando la Tradicional Corrida del Día de Muertos, que se lleva a cabo, precisamente cada 2 de Noviembre.
Corrida Nocturna de la Gloria. Desde hace tres años la Plaza Jorge Ranchero Aguilar, alberga durante la noche una Corrida de Toros, que debe su nombre al día en que se realiza, el Sábado de Gloria.
15 de Septiembre. Por primera vez se estará realizando una corrida en nuestra bella plaza para esta fecha.
¿Cómo Llegar?
EN AUTOMÓVIL
Desde México:
Saliendo de la Calzada Zaragoza, debes tomar la autopista 150 México-Puebla-Veracruz, y pasando (50 mts) de la caseta
Sn. Martín Texmelucan, tomas la desviación para tomar la autopista 117 San Martín Texmelucan-Apizaco, que conduce a la Cd. de Tlaxcala. El
tiempo de recorrido es de aprox. 1'45" desde la Cd. de México.
NOTA: Vas a encontrar un anuncio sobre la autopista que dice TLAXCALA en una desviación a la derecha,
ese te lleva a Tlaxcala por la libre, debes esperar hasta el segundo por Autopista.
EN AUTOBÚS
Desde México:
En la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente TAPO, hay dos líneas de autobus que te llevan a Tlaxcala en servicio directo ATAH o Primera Plus, con salidas desde las 5:00 a.m cada 20 min.
Desde Puebla:
En la CAPU (Central Camionera de Puebla) dan servicio cada 15 min dos líneas ATAH y Verdes
Desde Xalapa:
Hay salidas en AU de a las 2:05, 10:45, 12:45 y 17:45, el viaje dura 3 horas.
Palacios
Palacio de Gobierno
Es el edificio civil más importante del siglo XVI, se divide en tres segmentos: el de oriente,
que era conocido como Las Casas Reales; el del centro, Las Casas Consistoriales y el de
poniente; La Alhóndiga.
Actualmente, el edificio está ocupado por oficinas del Gobierno del Estado, en su interior
se encuentran Los Murales pintados por el Mtro. Desiderio Hernández Xochitiotzin, en
donde plasmó la historia de Tlaxcala.
Secretaria de Turismo “Ex Palacio Legislativo”
En los últimos años del siglo XIX se inició la construcción de este edificio como residencia del Poder Legislativo, su fachada está revestida con cantera gris, sustentada por pilastras con capiteles de diseño muy recargado. Su inauguración se registró el 10 de mayo de 1901 por el entonces gobernador Próspero Cahuantzi y funcionó para este fin hasta 1982.
Palacio de la Cultura
Este bello edificio del estilo neoclásico tardío, se comienza a construir en 1939,
Este bello edificio del estilo neoclásico tardío, se comienza a construir en 1939, su
fachada está recubierta con ladrillo en forma de petatillo y ornamentación de cantera gris.
Inicialmente fue la Escuela Secundaria y Preparatoria del Estado, posteriormente se
convirtió en sede de algunos Departamentos de la Universidad del Estado y en 1991, se
restauró para albergar al Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.
Palacio de Justicia "Ex Capilla Real de Indios"
Funcionó como edificio religioso para los nobles indígenas. Al final del siglo XVIII un incendio de
grandes dimensiones derrumbo la nave de la capilla y al principio el siglo XIX un intenso temblor destruyó parcialmente el edificio,
quedando abandonado por muchos años hasta ser restaurado en 1984 para albergar al poder judicial.
Puedes tomar un Tour en Tlaxcala Centro, para conocer estos bellos edificios. Aquí las
opciones:
Iglesias
Ex- convento Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción
Uno de los primeros cuatro grandes conventos de América. Los claustros alto y bajo se edificaron hacia 1539 y en 1540 funcionaba el convento completo, al oriente del gran atrio históricamente esta área es importante por haberse realizado ahí las primeras obras de teatro en lengua Náhuatl, con fines de evangelización en 1537. Hoy en día sede del Museo Regional.
Parroquia de San José
Siglos XVII-XVIII. Su planta es en forma de cruz y su fachada esta revestida con ladrillo y azulejos de talavera, que dio origen al estilo llamado palafoxiano y adornada con motivos barrocos en argamasa.
En su interior conserva dos pilas labradas de piedra, una con la imagen de Camaxtli dios tutelar de los antiguos tlaxcaltecas y la otra con el escudo imperial español.
La visita a esta iglesia la puedes hacer por tu cuenta, pero te recomendamos buscar el cuadro de la Virgen de Guadalupe, pintado sobre concha nácar en el siglo XVIII por un autor anónimo,
que ha recorrido diferentes ciudades del mundo en exposiciones de arte.
Capilla de San Nicolás Tolentino
Siglos XVI-XVII. La capilla se edificó con las características que los franciscanos imprimían, la puerta principal orientada al poniente, sus interiores muy rústicos y su techo de madera, es notable la sencillez de sus muros de xalnene y adobe de su portada y también de su torre campanario. No dejes de apreciar la Cruz Atrial que se encuentra a un costado de la entrada, ejemplo del arte cristiano novohispano que contiene los símbolos de la muerte de Cristo.
Capilla del Vecino
Data del siglo XVIII. Es una capilla de fachada muy sencilla de una sola torre en donde se venera la Preciosa Sangre de Cristo, construída por Fray José Nava y Mora, quien a pocos pasos debajo
de esta capilla, en una pequeña explanada fundó el cementerio para sus consanguíneos. La custodia y cuidado del templo lo asumen familiares descendientes del sacerdote franciscano.
Es difícil encontrarla abierta y no tiene horarios fijos, así que si en tu visita a Tlaxcala la conoces, considérate un turista afortunado.
Basílica de Nuestra Señora de Ocotlán
Fue en 1541 cuando ocurrió el milagro de la aparición de la virgen al indígena Juan Diego y pidió se le construyera su templo, resalta por su fachada y sus torres de argamasa blanca y su interior estilo barroco
del que destaca por su gran belleza el camerín de la virgen. Es uno de los centros de peregrinaje mariano más importante de México. En tu paso por la basílica no dejes de visitar el pocito de agua santa.
Como en todos los templos, te recordamos no tomar fotos con flash y abstenerte de fotografiar si hay celebración. Para poder visitar el camarín que es la obra de arte barroco más impresionante que guarda esta iglesia,
es necesario que vayas con un guía sino, no te dejarán entrar.
¿Qué visitar?
Plaza de la Constitución
Se construyó como un cuadrado perfecto de 75 metros por lado, constituye el punto de partida para la traza de la ciudad en 1524 y se terminó en 1548. Adquirió este nombre en 1813, en honor a la constitución española de Cádiz y a las constituciones mexicanas de 1857 y 1917. En ella se encuentra La Fuente de la Santa Cruz donada por el rey de España Felipe IV en 1646 y El Kiosco, construido en el siglo XIX.
Teatro Xicohténcatl
En 1873 se representó en ese lugar la batalla del 5 de mayo, por lo que podemos sostener que para ese año el edificio ya existía. Reliquia del porfiriato; su antigua fachada de argamasa fue sustituida en 1923 por la actual de cantera labrada de estilo neoclásico, se concluyó la parte alta hasta julio de 1945, y en 1984 fue la última restauración con la edificación de un nuevo techado y realizando su falso plafón bajo, al estilo del art nouveau.
Casa de Piedra
Al suroeste de la Plaza de la Constitución se localiza la “Casa de Piedra”. Construcción del siglo XVI edificada por un notario, del que se decía que a nadie dejaba de cobrar por los asuntos que llevaba exigiendo su retribución hasta en especie y de aquellos sin solvencia económica debían acarrear trozos de xalnene y cantera.
Plaza Xicohténcatl
Espacio en donde hace aproximadamente veinte años, se instala el tianguis artesanal los fines de semana, recuerda la actividad que históricamente ese lugar ha registrado; desde la época virreinal, donde la venta de esclavos era una práctica común, según versión de algunos cronistas.
Calzada de San Francisco
Se encuentra en el sureste de la plaza de artesanías, es un camino arbolado por frondosos fresnos y un piso revestido de lajas cuadradas de cantera y piedra bola, en la parte superior de la calzada encontramos una estructura integrada por tres arcos de medio punto, “Paso de Ronda” que comunica al convento con la torre y es único en el país.
Otros Atractivos
Escalinata de los Héroes
Primero se llamo “Escalinata de la Independencia” por los bustos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José María Morelos y Josefa Ortiz de Domínguez. Más tarde el 20 de noviembre de 1998 se agregaron los bustos de Francisco I. Madero, Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Domingo Arenas (revolucionario Tlaxcalteca).
La Chichita
En la esquina suroeste formada por las avenidas Vicente Guerrero y Porfirio Díaz existe una pequeña fuente llamada “La Chichita”. Las filtraciones de agua de lluvia sobre la superficie arbolada que existió en épocas pasadas, donde hoy se asientan las colonias Loma Xicohténcatl y San Isidro, originaron el pequeño escurrimiento subterráneo que en las últimas décadas del siglo XIX, abastecía de agua potable a las casas aledañas.
Mercado Orgánico
Todos los viernes a partir de las 9 am te recomendamos visitar el mercado orgánico que se instala a un costado de la Iglesia de San Nicolás, sobre la calle Guridi y Alcocer. Como su nombre lo indica podrás realizar compras de productos orgánicos, así como probar el agua de chía y comer quesadillas de zetas.